miércoles, 29 de octubre de 2008

Características de la población del Uruguay de hoy

Nuestra población se caracteriza por ser mayoritariamente de origen europeo. Los uruguayos descienden de inmigrantes españoles e italianos, aunque también de portugueses. Sólo entre un 5 y 10% son de origen meztizo.
En cuanto a la población índigena hace más de un siglo que los últimos indios desaparecieron de todo el territorio nacional, lo que diferencia a la población de Uruguay de la de los demás países de Hispanoamérica.
Uruguay tiene una población de 3.477.778 habitantes, con una densidad demográfica de 20 hab/Km2, que se concentra en su mayoría en la costa atlántica. Sólo un 7% de la población es rural.
Montevideo es la capital y ciudad más grande de Uruguay. Se ubica en la zona sur del país, con costas sobre el Río de la Plata. Su población es de 1.668.335 habitantes, aproximadamente la mitad de la población total del país.

viernes, 24 de octubre de 2008

Costumbres del Uruguay de hoy

Matrimonio y familia

La tradición exige que el hombre solicite la aprobación de los padres de la novia antes de comprometerse. Ambas familias participan en los preparativos de la boda y es frecuente que entablen una relación muy estrecha después de que sus hijos se casen. La celebración del matrimonio suele consistir en una reunión formal, con una comida incluida, de la cual es costumbre que la pareja se marche temprano.

Aunque las familias extensas no viven juntas, desempeñan un papel importante en la vida social de los uruguayos. El padre es el cabeza de familia y no suele colaborar en las tareas de la casa.
Muchas mujeres estudian o trabajan fuera del hogar.

Las comidas

Aunque se come pescado, marisco, pollo y cerdo en Uruguay, la carne de vaca predomina en la dieta de este país. Se sirve de muchas formas, entre las cuales el asado es la más común.
Las costillas, las milanesas y los chivitos también son platos populares, junto con el asado al horno, los estofados y los pasteles de carne. Se consume gran variedad de verduras y de frutas.

Aunque las costumbres están cambiando en las áreas cosnmolitas, tradicionalmente los uruguayos toman un pequeño desayuno y la comida principal al mediodía. Los trabajadores que pueden, van a comer a su casa. La cena suele hacerse después de las 20 horas y, a veces, bastante más tarde. Los niños suelen tomar una merienda al volver a casa de la escuela.
Los uruguayos mantienen las manos ( pero no los codos) encima de la mesa, no sobre el regazo, durante las comidas.

Hábitos sociales

La forma más común de saludar a alguien es un cálido y firme apretón de manos. Sin embargo, entre amigos o gentes que se conocen bien, las mujeres suelen rozar las mejillas y besar el aire, y los hombres, dar un abrazo. Los saludos verbales dependen de la hora del día o de la situación. Hola! es el saludo informal más frecuente a cualquier hora del día. Buen día es más formal. En las ciudades, las personas no suelen saludar a los extraños con los que se cruzan por la calle, pero en las áreas rurales es más probable que lo hagan. Lps amigos y los familiares suelen dirigirse unos a otros por sus nombres de pila, pero en general la gente usa títulos profesionales o señor, señora y señorita seguidos del apellido.
Los uruguayos son anfritiones considerados

Entretenimiento

El fútbol es el deporte nacional. El baloncesto, la natación y otros deportes acuáticos, también son populares, y las domas atraen multitudes. A los uruguayos también les gusta ir al cine, ver televisión y asistir a acontecimientos culturales. Ir a la playa es muy habitual, especialmente en vacaciones de verano.

Fiestas

Las fiestas más importantes de Uruguay son el día de Año Nuevo; el carnaval; la Pascua, que abarca el viernes santo, el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales (19 de abril), que honra a quienes combatieron por la independencia en 1825, el Día del Trabajo (1º de mayo); el Día de la Constitución (18 de julio) y el Día de la Independencia (25 de agosto). La Nochebuena (24 de diciembre) y Navidad (25 de diciembre) también se celebran. La mayoría de los católicos tienen fiestas en honor a los santos patronos locales, y algunas personas personas celebran su santo, que es el día que corresponde al santo del que reciben su nombre. La Nochebuena y el Año Nuevo se celeban con grandes fiestas familiares y fuegos artificiales a media noche.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Sociedad: evolución y características

LA POBLACIÓN
Entre 1680 y 1683 para desafiar la soberanía de España en la región, los colonizadores portugueses de Brasil establecieron diversos asentamientos sobre las costas del Río de la Plata, frente a la ciudad de Buenos Aires, como la Colocia del Sacramento. Sin embargo, los españoles no efectuaron ningún intento para desalojar a los portugueses hasta 1723, cuando éstos comenzaron a fortificar las alturas que rodean la bahía de Montevideo. Una expedición española proviente de Buenos Aires, organizada por el gobernador español en esa ciudad, Bruno Mauricio de Zabala, obligó a los portugueses a abandonar el lugar, en el que los españoles comenzaron a poblar la nueva ciudad, inicialmente con seis familias provenientes de Buenos Aires y luego con familias arribadas desde las Islas Canarias.
La población hacia 1800 era de 30.000 habitantes, una tercera parte en Montevideo, estaba dividida tal vez con más claridad en regiones y en razas que en clases.
En 1860 Montevideo contaba con 57.913 habitantes, pasando antes de 1880 a el cuádruple, principalmente por la gran inmigración de europeos. Por ese tiempo, el comercio era la principal fuente de ingresos para la ciudad, siendo su principal rival en este sentido Buenos Aires.
Tras la consolidación de Uruguay como estado en 1828, la ciudad se convirtió en la capital del país.
A principios del siglo XX muchos europeos, sobre todo de España y de Italia pro, además, varios de miles de centroeuropeos inmigraron a la ciudad y, antes de 1908 el 30% de la población era extranjera. En el correr del siglo XX recibe grandes cantidades de emigrantes europeos, especialmente españoles e italianos, húngaros, rusos, judíos de diversos orígenes que aportaron su importante diversidad cultural, siendo estos años lo de mayor crecimiento demogra´fico de la misma.
Después de mediados del siglo XX la dictadura militar (1973-1985) y el estancamiento económico causaron una declinación cuyos efectos residuales aun hoy continuán. Muchos pobres de las zonas rurales inmigraron a la ciudad.
A finales del siglo XX el país habiá completado su organización y durante la etapa Batllista consolidó su democracia y alcanzó altos niveles de bienestar, equiparables a los europeos.
Debido a esto, Uruguay comenzó a ser conocido internacionalmente como"la Suiza de América". Uruguay fue uno de los primeros países es establecer el derecho al divorcio en 1907 y uno de los primeros países en el mundo en establecer el derecho del sufragio femenino. Además, fue la segunda nación del mundo que, siguiendo los postulados de José Pedro Varela, estableció por ley un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico ( 1877).
Evolución histórica de la población
  • 1829..................74.000
  • 1840...............200.000
  • 1862................281.500
  • 1900...............936.000
  • 1908............1.043.000
  • 1920............1.500.000
  • 1930............2.000.000
  • 1960............2.540.000
  • 1968............2.818.000
  • 1972............2.960.000
  • 2008...........3.334.000

CARACTERÍSTICAS

Origen del gaucho oriental
Los gauchos aparecieron a partir de 1750 y varias son las causas que le dieron origen.
Al ser expulsadas las Misiones Jesuíticas, los hombres encargados de la defensa militar y de las faenas de ganado quedaron sin empleo.

Eran desertores de las fuerzas militares;
Esclavos fugitivos
Fugitivos de la ley
Rebeldes por propia decisión

La necesidad de alimento los llevó a la vida vagabunda donde el alimento era lo más fácil de obtener.



El hombre y los animales

El castigo incluyó el cuerpo de los animales, sirviendo con frecuencia el hecho mismo, de espectáculo y diversión pública.
La doma rápida y agresiva de los caballos, puede considerarse un hecho más vinculado a la abundancia y baratura del equino.
Las corridas de toros y las riñas de gallos, derivan directamente de la sensibilidad dominante.
El castigo incluyó el cuerpo de los animales, sirviendo con frecuencia el hecho mismo, de espectáculo y diversión pública

La doma rápida y agresiva de los caballos, puede considerarse un hecho más vinculado a la abundancia y baratura del equino.
Las corridas de toros y las riñas de gallos, derivan directamente de la sensibilidad dominante.



La vida en la Banda Oriental Siglo
Algunos aspectos


Sociedad


Era integrada por poderosos hacendados, grandes comerciantes (exportan e importan), altos oficiales.
Comerciantes al por menor, sacerdotes, artesanos y profesionales.
Peones, empleados en oficios menores como ladrilleros, carretilleros, trabajo en saladero, jabonerías.

Esclavos negros, libertos (que compraban su libertad), mestizos (cruza de blanco con indio), mulatos (cruza blanco con negro), indios.
Desempeñaban tareas domésticas, trabajos pesados y denigrantes.

Patrones y sirvientes

Félix de Azara en 1801 dice que la mayoría de los esclavos moría sin recibir un solo azote.
El amo tenía derecho a castigar “moderadamente” a sus esclavos y éstos el de quejarse -ante jueces blancos- sólo si era cruel.
Grillos, cadenas, cepos y azotes -¿ no más de 25?- se permitieron por la Real Cédula del 31 de mayo de 1789.

Durante casi todo el Uruguay “ bárbaro”, los sirvientes fueron esclavos. Y cuando dejaron de serlo( las mujeres poco a poco después de 1842), los hábitos de los amos, la condición social y económica miserable del negro o del inmigrante recién llegado que hasta debía su pasaje en cuotas, y el prejuicio racial del patrón, se coaligaron prolongar sobre la “sirvienta” – negra, mulata, gallega blanca- el trato dado con frecuencia a los esclavos negros.


Vida social

La estancia y la pulpería fueron los ejes básicos de la vida en la campaña.
En la primera vivía el estanciero, una figura patriarcal que tuvo hasta milicia propia para defenderse del indio.
La pulpería era el lugar de diversión de peones, gauchos y algún indio manso. Allí se jugaba a la taba, bebían, guitarreaban y se entonaban canciones que versaban sobre temas amorosos o políticos.

Las mujeres: su vestimenta

Las mujeres son bonitas en cuanto a su rostro y porte.
Su traje consiste en un corset blanco o de color, sin ajustar. La falda está bordeada de un galón o franja de plata.

En el peinado, por lo general no llevan ni tules, ni puntillas. Una sola cinta, pasada alrededor de la cabeza, mantiene el cabello reunido en alto, de donde pasando por detrás de la cabeza cae en forma de trenzas sobre la espalda y a veces hasta la pantorillas.

En cuanto al vestir de la gente del pueblo, los mulatos y los negros, llevan, en vez de gabán, una pieza de género rayada en bandas de varios colores. Este abrigo cae sobre los hombros y cubre hasta los puños, descendiendo por atrás y adelante, hasta más debajo de la rodilla; se le da el nombre de poncho o chony.

Sociedad desigual

Los españoles eran la clase privilegiada
Los criollos tenían prohibido hacer política. Cuando mucho podían ser comerciantes de tiendas.
Los mestizos y mulatos eran sirvientes, se dedicaban al comercio ambulante.
Los negros eran esclavos y al igual que los indios no tenían ningún derecho.

El Uruguay indígena y español

El Uruguay indígena anterior a su descubrimiento por los españoles en 1516, estaba poblado por unos pocos millares de indígenas a los que el conquistador europeo llamó charrúas, minuanes, bohanes, guenoas, yaros, chanaes y guaraníes; pueblos que también se extendían por los vecinos vecinos Argentina y Brasil.
La llegada de los europeos y del ganado vacuno y caballar que estos abandonaron a comienzos del siglo XVII en territorio uruguayo, modificaron el hábitab, la demografía y las costumbres de esos indígenas. Convertidos en diestros jinetes cazadores de vacas, terminaron diezmados por la viruela y la persecusión del hombre blanco por cuanto su cultura los torno hostiles a las formas de trabajo que trajo el conquistador español.


Exterminio de indígenas

Desde la Independencia Uruguay intentó incorporarse al mundo occidental por medio de la aniquilación de los pueblos indígenas supervivientes, conocidos como los charrúas, para robarles sus tierras. El 18 de abril de 1831, el presidente y general Fructuoso Rivera llevó a cabo la masacre de los indios charrúas, con la Matanza de Salsipuedes, la más importante de una serie de matanzas sucesivas y genocidos de los pueblos originarios.